Archivo de la categoría: túnez

Antecedentes del conflicto tunecino (2010-11)

MARTA MENDARO/MARTA MÉNDEZ

Inmolación de un joven desempleado desata el caos en Túnez

Radio Francia Internacional

Mohamed Bouazizi, un informático desempleado de 26 años se prendió fuego después de que unos policías volcarán su carro de vendedor ambulante. Fue la chíspa que acabo con cientos de protestas por todo el país. Un dia despues, las protestas se extienden a Argelia. Los `Hackers´ de Anonymous se suman a loas protestas y colapsan las web del Gobierno tunecino.

Todo empieza el pasado 17 de diciembre, cuando una patrulla policial vuelca en Sisi Bouzid un carrito  repleto de frutas y hortalizas con las que un joven trataba de ganarse la vida. El joven se llamaba Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años que no consiguio trabajar desde que acabo la carrera. Los agentes le castigaron por no tener la licencia de vendedor ambulante. Bouazizi respondio inmolándose a sí mismo frente a la sede del Gobierno Civil. Su muerte desato las iras de las calles de todo el país y se extienden a Argelia, el país vecino. Este caso incendio las calles de todo el país.

Anonymous se suma a la protesta

No solo en las calles tunecinas se paseó la indignación y la revuelta. Túnez se convirtió en el primer país cuyas webs oficiales quedaron inoperativas después de un masivo ataque de los hackers de Anonymous, los activistas que atacaron las páginas de las empresas e intituciones que perjudicaron a Julian Assange. Es la nueva forma  de trasladar a las aceras digitales , las protestas de las calles del siglo XXI. El síndrome Wikileaks. «el pueblo de Túnez nos ha solicitado ayuda y se la hemos dado», asegura el colectivo de hackers.

Las protestas ya traspasan las fronteras des país y se han transladado a su vecino, Algeria, el país mas rico del Magreb. Las manifestaciones son menos masivas y más violentas, pero con un mimo fondo: las penurias económicas. Se echaron a la calle para denunciar la subia de los precios de algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar.

Se puede esperar que los primeros pasos del nuevo gabinete tendrán un carácter propagandístico y serán favorable para los pobres. Las maniobras del nuevo gobierno tunecino siempre estarám condicionadas al presupuesto, las reservas en divisas y otros factores.

La revelión popular ocurrida en Túnez desató una intensa polémica internacional. El futuo del pequeño Túnez, inesperadamente preocupa a todo el mundo, tanto a sus vecinos árasbes como  los países Europeos y EEUU.

Wikileaks no tiene nada que ver con la revolución

Algunas versiones para explicar las revueltas en Túnez son exóticas, como la del líder libio Muammar Gaddafi, quien atribuyó lo sucedido a las filtraciones de Wikileaks sobre Túnez. Según Gaddafi, los manifestantes tunecinos salieron a las calles al enterarse que la familia de Ben Alí estaba en la cúspide, la piramide de la corrupción. Y afirmo que la responsabilidad fue de los «embajadores que quisieron sembrar el cao» con la filtración de documentos secretos.

No hay pruebas contundentes que demuestren que los disturbios en Túnez fueron causados por la divulgación de documentos secretos de Departamento de Estados de EEUU y sus diplomáticos.

La oposición tunecina dio origen a la información sobre la corrupción del presidente de Túnez. Las filtraciones de Wikileaks han tenido una influencia reducida, casi nula, que los sucesos globales.

Cronología de los acontecimientos

EMILIO J.JIMÉNEZ/ ANA GARCÍA

En la llamada “Revolución de los Jazmines” podemos seguir la siguiente cronología de acontecimientos:El 17 de diciembre de 2010 la policía tunecina requisa el carro de hortalizas que Mohamed Bouazizi emplea para ganarse lavida. Delito: no tener licencia. El joven, con estudios superiores y en desempleo, no aguanta más las represiones administrativas a las que se ven sometidos cientos de jóvenes preparados como él, de modo que decide inmolarse como protesta y resulta gravemente herido. Este se convierte en el detonante de las revueltas posteriores. Al día siguiente,se inician las revueltas y seextienden rápidamente por todo el país.

Los días 24 y 25 de diciembre se suceden violentos acontecimientos entre los quedestacan el ataque a un cuartelde la Guardia Nacional tunecina en el pueblo de Bouzayane. Los disturbiosprovocan la muerte de dos militares.

Además  HoucineNeji, de 24 años, muere electrocutado en un poste eléctrico. Su proclama: fin de la miseria y desempleo del pueblo tunecino. Frente alayuntamiento miles de personas son espectadores del suicidio. Las tensiones se incrementan y radicalizan.

Tres días despues, la gravedad  de los acontecimientos obligan al presidente ZineEl Abidine Ben Alí, a la visita del joven quemado a lo Bonzo. La presión a la que se ve sometdio el presidente lo obliga a destituir a parte del Gobierno como respuesta a las manifestaciones ciudadanas. La noticia no penetra en el pueblo tunecino. El cansancio y los años de promesas han fortalecido a un pueblo que no aguanta más.www.es.amnesty.org 4 de enero de 2011: Las graves quemaduras de Mohamed Bouazizi ponen fin a su vida. El Gobierno censura los medios de comunicación. Correos electrónicos y redes sociales son bloqueados. Amnistía Internacional condena la represión de las autoridades tunecinas ante las manifestaciones y protestas populares. Manifiesta que que los tunecinos deben poder expresarse sin que el gobierno tome represalias.
La Unión Europea pide a las autoridades tunecinas mesura en el empleo de la fuerza así como el levantamiento de la censura a la actualidad informativa, mediante la liberación de los periodistas detenidos. La ONU se pronuncia solicitando respeto a la libertad de expresión.
Es en este momento cuando se instala el toque de queda en Túnez, y las protestas se recrudecen.
12 de enero: Se desaconseja el viaje a Túnez por parte del Gobierno español.
13 de enero: La policía carga contra profesores y estudiantes en una manifestación en Habib Burguiba. Muere a tiros uno de los asistentes. La oposición denuncia más de 60 muertos.
El 14 de enero tiene lugar una de las más multitudinarias manifestaciones llevadas a cabo por el pueblo tunecino bajo la consigna  «O te vas, o nos matas». El presidente destituye al Gobierno en pleno y anuncia elecciones anticipadas para dentro de seis meses. Ben Alí huye del país, se refugia en Arabia Saudí tras 23 años de poder despótico sobre el pueblo tunecino. Mohamed Ghanuchi, asume la presidencia. Se decreta el Estado de excepción.
Refugiado el presidente en Arabia Saudí he impuesto el Estado de excepción, el pueblo tunecino exige que Ben Alí y su esposa, Leila Trabelsi, denominada de manera despectiva como la peluquera, se sienten en el banquillo y se enfrenten a los delitos por expolio nacional. Los cables diplomáticos filtrados por la mediática Wikileaks darían constancia de ello.
Sin embargo, según la agencia EFE, el descontento popular y las protestas contra el primer ministro y la cúpula de RCD hacen que Ghannouchi tenga que presentar su renuncia, el 27 de febrero. Nombran ese mismo día a un ministro retirado de 84 años de edad primer ministro, medida que provoca nuevas protestas ya que el nombramiento no se hizo consultando con la oposición de Túnez ni con el movimiento de protesta.
Por otro lado, la agencia de noticias africana afrol News denuncia que mientras tienen lugar las revueltas en el norte de África,  el presidente de la Unión Africana Teodoro Obiang  no se pronuncia al respecto, e incluso prohíbe que se informe sobre ello en Guinea Ecuatorial para evitar que las revueltas se contagien al resto de países africanos.
Esto ocurre mientras que en toda Europa los altercados en el mundo musulmán están siendo portada diaria de todos los grandes medios de comunicación europeos, los cuales siguen con todo detalle el hilo de los acontecimientos.
El 9 de marzo la Justicia tunecina ordena la disolución definitiva del RCD, partido de Ben Alí y la liquidación de sus bienes y fondos.
Se pone así fin a la “Revolución de los Jazmines”.

Tratamiento informativo del conflicto

ANA BAYO/INMA NAVAS

La revolución de los jazmínes comienza oficialmente el 17 de Enero, desde entonces,  los medios europeos recogen el estado del conflicto. El periódico El Mundo en sus ediciones impresa y digital publica el día 17/01/2011  la revolución tunecina y como estas movilizaciones sirven de revulsivo para otros países que sufren regímenes opresores en el mundo árabe. En cambio, el portal de la BBC el 18/01/2011 ofrece un punto de vista más crítico de la situación explicando que parece que todo el mundo estaba de acuerdo con la política del régimen de Ben Ali. Era un aliado de Europa y un importante flujo de productos circulaban de Túnez a Europa y de Europa a Túnez. Los únicos que alertaron de la situación de clara opresión fueron los periodistas. REVUELTA TUNECINA

Por su parte, el diario  El país.com en su publicación del 25/01/2011 centra la revolución de Túnez en Wikileaks que habla de la hipocresía del gobierno estadounidense y de Obama ya que los informes secretos indican que detestaban el régimen de Ben Ali pero públicamente el dictador contaba con el beneplácito de Obama. En general, todos los medios de Europa hablan de los motivos que desencadenaron la revolución, la situación de crisis y el desempleo que obliga a la población a vivir en condiciones de pobreza.

Otra herramienta clave a la hora de difundir la información de la revuelta ha sido Internet, que a través de redes sociales como facebook o twitter y portales digitales han logrado movilizar a miles de personas para desencadenar  y mantener esta situación.