Archivo diario: abril 4, 2011

Revueltas en el mundo árabe ¿qué está pasando?

ANA RUÍZ LEÓN/EVA SANTOS

Según publica El Mundo en su periódico digital: las protestas que, en solo cuatro semanas, forzaron la retirada del dictador tunecino, Ben Ali, y, apenas tres, obligaron al dictador egipcio, Hosni Mubarak, a abandonar el poder después de 30 años, y las revueltas en Libia con Gadafi al poder enfrentado con medio mundo pueden ser  según señala este edición digital,  la cuarta gran oleada democrática que ha vivido el mundo desde mediados de los años setenta.

Tras los cambios democráticos en Europa del Sur, Iberoamérica, Europa central y oriental, y partes importantes de Asia y África, el mundo árabe permaneció bajo el control de monarquías autoritarias o repúblicas dictatoriales que, con el tiempo, intentaban imitar a las primeras con sucesiones hereditarias.

La revolución tecnológica, especialmente en los medios de comunicación, ha permitido en los últimos 20 años un acceso cada vez más fácil de los ciudadanos árabes a la realidad que el aparato propagandístico de sus tiranos les ocultaba. La televisión por satélite primero, con Al Yazira al frente, e Internet y los teléfonos móviles después, reforzados por las redes sociales en los últimos años, abrieron una grieta en sus sistemas políticos y aceleraron su pérdida de legitimidad.
Tras la destitución de los actuales dictadores, la evolución en Túnez, en Egipto y en otros países de la región que, probablemente, seguirán su ejemplo, dependerá, sobre todo, de la posición que adopte el Ejército, la institución legal menos desgastada; de la moderación o radicalización en la respuesta de los movimientos islamistas, perseguidos o marginados en toda la región; y del apoyo internacional que reciban.

Los EEUU y la UE, que durante más de 30 años han apoyado a los dictadores árabes a cambio de su ayuda frente al comunismo en la Guerra Fría y frente al islamismo violento después, sólo ahora empiezan a despertar de su letargo e hipocresía, indecisos aún entre la defensa de sus intereses económicos y estratégicos, que no quieren perder, y la coherencia, por fin, con su retórica a favor de la democracia y de los Derechos Humanos.

La gran sombra que condiciona sus decisiones sigue siendo el miedo a que, tras Egipto, el ‘tsunami’ golpee a las tres monarquías pro-occidentales de la región que sobrevivieron al vendaval del siglo XX -la jordana, la marroquí y, sobre todo, la saudí, fiel garante del suministro de petróleo que todos necesitamos- y que el principal beneficiario final de la oleada sea un nuevo radicalismo islámico como el que siguió a la caída del Sha en Irán en el 79.

Blogueros, periodistas y profesores lograron unir a los principales grupos de la oposición
El Movimiento Juvenil del 6 de Abril, que ha encabezado la movilización actual contra el régimen de Mubarak, recibe su nombre de una de las 400 huelgas de 2008, en la que movilizaron a cerca de medio millón de egipcios.

Por primera vez, los blogueros, periodistas independientes y profesores de universidad lograron el 6 de abril de 2008 unir a los principales grupos, formales e informales, de la oposición (desde el naserista Karama hasta el sindicato de abogados, pasando por el Partido Wasat y el Movimiento por el Cambio o Kefaya) no sólo para reclamar reformas socioeconómicas, sino también cambios políticos y el fin de la corrupción.

No resistieron más que 24 horas, pero la experiencia les permitió elevar a más de 1.000 las huelgas y protestas en 2009 y a más de 300 las organizadas en el primer semestre de 2010. Ante las legislativas de noviembre, el movimiento se intensificó.

Por mucho que se resista, asistimos al principio del fin de otra dictadura. La transición, tanto en Egipto como en Túnez, será difícil, pero los EEUU y la UE deben cambiar radicalmente su política de apoyo al ‘statu quo’ y apostar decididamente por el cambio si no quieren perder el escaso prestigio que aún les queda en el mundo árabe.

Antecedentes del conflicto tunecino (2010-11)

MARTA MENDARO/MARTA MÉNDEZ

Inmolación de un joven desempleado desata el caos en Túnez

Radio Francia Internacional

Mohamed Bouazizi, un informático desempleado de 26 años se prendió fuego después de que unos policías volcarán su carro de vendedor ambulante. Fue la chíspa que acabo con cientos de protestas por todo el país. Un dia despues, las protestas se extienden a Argelia. Los `Hackers´ de Anonymous se suman a loas protestas y colapsan las web del Gobierno tunecino.

Todo empieza el pasado 17 de diciembre, cuando una patrulla policial vuelca en Sisi Bouzid un carrito  repleto de frutas y hortalizas con las que un joven trataba de ganarse la vida. El joven se llamaba Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años que no consiguio trabajar desde que acabo la carrera. Los agentes le castigaron por no tener la licencia de vendedor ambulante. Bouazizi respondio inmolándose a sí mismo frente a la sede del Gobierno Civil. Su muerte desato las iras de las calles de todo el país y se extienden a Argelia, el país vecino. Este caso incendio las calles de todo el país.

Anonymous se suma a la protesta

No solo en las calles tunecinas se paseó la indignación y la revuelta. Túnez se convirtió en el primer país cuyas webs oficiales quedaron inoperativas después de un masivo ataque de los hackers de Anonymous, los activistas que atacaron las páginas de las empresas e intituciones que perjudicaron a Julian Assange. Es la nueva forma  de trasladar a las aceras digitales , las protestas de las calles del siglo XXI. El síndrome Wikileaks. «el pueblo de Túnez nos ha solicitado ayuda y se la hemos dado», asegura el colectivo de hackers.

Las protestas ya traspasan las fronteras des país y se han transladado a su vecino, Algeria, el país mas rico del Magreb. Las manifestaciones son menos masivas y más violentas, pero con un mimo fondo: las penurias económicas. Se echaron a la calle para denunciar la subia de los precios de algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar.

Se puede esperar que los primeros pasos del nuevo gabinete tendrán un carácter propagandístico y serán favorable para los pobres. Las maniobras del nuevo gobierno tunecino siempre estarám condicionadas al presupuesto, las reservas en divisas y otros factores.

La revelión popular ocurrida en Túnez desató una intensa polémica internacional. El futuo del pequeño Túnez, inesperadamente preocupa a todo el mundo, tanto a sus vecinos árasbes como  los países Europeos y EEUU.

Wikileaks no tiene nada que ver con la revolución

Algunas versiones para explicar las revueltas en Túnez son exóticas, como la del líder libio Muammar Gaddafi, quien atribuyó lo sucedido a las filtraciones de Wikileaks sobre Túnez. Según Gaddafi, los manifestantes tunecinos salieron a las calles al enterarse que la familia de Ben Alí estaba en la cúspide, la piramide de la corrupción. Y afirmo que la responsabilidad fue de los «embajadores que quisieron sembrar el cao» con la filtración de documentos secretos.

No hay pruebas contundentes que demuestren que los disturbios en Túnez fueron causados por la divulgación de documentos secretos de Departamento de Estados de EEUU y sus diplomáticos.

La oposición tunecina dio origen a la información sobre la corrupción del presidente de Túnez. Las filtraciones de Wikileaks han tenido una influencia reducida, casi nula, que los sucesos globales.

Cronología de los acontecimientos

EMILIO J.JIMÉNEZ/ ANA GARCÍA

En la llamada “Revolución de los Jazmines” podemos seguir la siguiente cronología de acontecimientos:El 17 de diciembre de 2010 la policía tunecina requisa el carro de hortalizas que Mohamed Bouazizi emplea para ganarse lavida. Delito: no tener licencia. El joven, con estudios superiores y en desempleo, no aguanta más las represiones administrativas a las que se ven sometidos cientos de jóvenes preparados como él, de modo que decide inmolarse como protesta y resulta gravemente herido. Este se convierte en el detonante de las revueltas posteriores. Al día siguiente,se inician las revueltas y seextienden rápidamente por todo el país.

Los días 24 y 25 de diciembre se suceden violentos acontecimientos entre los quedestacan el ataque a un cuartelde la Guardia Nacional tunecina en el pueblo de Bouzayane. Los disturbiosprovocan la muerte de dos militares.

Además  HoucineNeji, de 24 años, muere electrocutado en un poste eléctrico. Su proclama: fin de la miseria y desempleo del pueblo tunecino. Frente alayuntamiento miles de personas son espectadores del suicidio. Las tensiones se incrementan y radicalizan.

Tres días despues, la gravedad  de los acontecimientos obligan al presidente ZineEl Abidine Ben Alí, a la visita del joven quemado a lo Bonzo. La presión a la que se ve sometdio el presidente lo obliga a destituir a parte del Gobierno como respuesta a las manifestaciones ciudadanas. La noticia no penetra en el pueblo tunecino. El cansancio y los años de promesas han fortalecido a un pueblo que no aguanta más.www.es.amnesty.org 4 de enero de 2011: Las graves quemaduras de Mohamed Bouazizi ponen fin a su vida. El Gobierno censura los medios de comunicación. Correos electrónicos y redes sociales son bloqueados. Amnistía Internacional condena la represión de las autoridades tunecinas ante las manifestaciones y protestas populares. Manifiesta que que los tunecinos deben poder expresarse sin que el gobierno tome represalias.
La Unión Europea pide a las autoridades tunecinas mesura en el empleo de la fuerza así como el levantamiento de la censura a la actualidad informativa, mediante la liberación de los periodistas detenidos. La ONU se pronuncia solicitando respeto a la libertad de expresión.
Es en este momento cuando se instala el toque de queda en Túnez, y las protestas se recrudecen.
12 de enero: Se desaconseja el viaje a Túnez por parte del Gobierno español.
13 de enero: La policía carga contra profesores y estudiantes en una manifestación en Habib Burguiba. Muere a tiros uno de los asistentes. La oposición denuncia más de 60 muertos.
El 14 de enero tiene lugar una de las más multitudinarias manifestaciones llevadas a cabo por el pueblo tunecino bajo la consigna  «O te vas, o nos matas». El presidente destituye al Gobierno en pleno y anuncia elecciones anticipadas para dentro de seis meses. Ben Alí huye del país, se refugia en Arabia Saudí tras 23 años de poder despótico sobre el pueblo tunecino. Mohamed Ghanuchi, asume la presidencia. Se decreta el Estado de excepción.
Refugiado el presidente en Arabia Saudí he impuesto el Estado de excepción, el pueblo tunecino exige que Ben Alí y su esposa, Leila Trabelsi, denominada de manera despectiva como la peluquera, se sienten en el banquillo y se enfrenten a los delitos por expolio nacional. Los cables diplomáticos filtrados por la mediática Wikileaks darían constancia de ello.
Sin embargo, según la agencia EFE, el descontento popular y las protestas contra el primer ministro y la cúpula de RCD hacen que Ghannouchi tenga que presentar su renuncia, el 27 de febrero. Nombran ese mismo día a un ministro retirado de 84 años de edad primer ministro, medida que provoca nuevas protestas ya que el nombramiento no se hizo consultando con la oposición de Túnez ni con el movimiento de protesta.
Por otro lado, la agencia de noticias africana afrol News denuncia que mientras tienen lugar las revueltas en el norte de África,  el presidente de la Unión Africana Teodoro Obiang  no se pronuncia al respecto, e incluso prohíbe que se informe sobre ello en Guinea Ecuatorial para evitar que las revueltas se contagien al resto de países africanos.
Esto ocurre mientras que en toda Europa los altercados en el mundo musulmán están siendo portada diaria de todos los grandes medios de comunicación europeos, los cuales siguen con todo detalle el hilo de los acontecimientos.
El 9 de marzo la Justicia tunecina ordena la disolución definitiva del RCD, partido de Ben Alí y la liquidación de sus bienes y fondos.
Se pone así fin a la “Revolución de los Jazmines”.

Tratamiento informativo del conflicto

ANA BAYO/INMA NAVAS

La revolución de los jazmínes comienza oficialmente el 17 de Enero, desde entonces,  los medios europeos recogen el estado del conflicto. El periódico El Mundo en sus ediciones impresa y digital publica el día 17/01/2011  la revolución tunecina y como estas movilizaciones sirven de revulsivo para otros países que sufren regímenes opresores en el mundo árabe. En cambio, el portal de la BBC el 18/01/2011 ofrece un punto de vista más crítico de la situación explicando que parece que todo el mundo estaba de acuerdo con la política del régimen de Ben Ali. Era un aliado de Europa y un importante flujo de productos circulaban de Túnez a Europa y de Europa a Túnez. Los únicos que alertaron de la situación de clara opresión fueron los periodistas. REVUELTA TUNECINA

Por su parte, el diario  El país.com en su publicación del 25/01/2011 centra la revolución de Túnez en Wikileaks que habla de la hipocresía del gobierno estadounidense y de Obama ya que los informes secretos indican que detestaban el régimen de Ben Ali pero públicamente el dictador contaba con el beneplácito de Obama. En general, todos los medios de Europa hablan de los motivos que desencadenaron la revolución, la situación de crisis y el desempleo que obliga a la población a vivir en condiciones de pobreza.

Otra herramienta clave a la hora de difundir la información de la revuelta ha sido Internet, que a través de redes sociales como facebook o twitter y portales digitales han logrado movilizar a miles de personas para desencadenar  y mantener esta situación.

¿Qué ha pasado en Egipto en enero de 2011?

MILA ESCALERA/CARMEN DEL OLMO

El 25 de Enero, conocido como el famoso ‘día de la Ira’, se llevaron a cabo las protestas en diferentes ciudades como El Cairo, Alejandría, Suez e Ismailia. La red social Twitter fue cerrada por el gobierno y Hosni Mubarak culpó a los hermanos musulmanes por encontrarse detrás de las revueltas. Desde la Intifada del Pan del año 1977, Egipto no conoce mayores manifestaciones.

El gobierno egipcio fue el primero que cortó el acceso a Internet por completo, llevando a cabo medidas para bloquear y controlar las webs, y censuró desde el primer día la mayoría de los medios de comunicación.

La violencia aumentaba con el paso de los días y hasta llegaban a incendiar edificios del gobierno.

Ya el día 27 de Enero a la 1:00 horas de la madrugada, la conexión a Internet fue desconectada en Suez, y los ciudadanos egipcios se preparaban para el llamado ‘viernes de la Ira’ que se celebraría el 28 de Enero.

Este ‘viernes de la Ira’ fue organizado por el mismo grupo de Facebook que organizó las protestas del día 25. Este día estaría programado con una manifestación en la que se requería la participación de un millón de manifestantes para la ‘Marcha de un millón de hombres’. Mohamed Elbaradei, el candidato potencial en sustitución de Mubarak, se unió a las manifestaciones y lideró las protestas en Giza. Mientras tanto, el gobierno egipcio seguía con sus bloqueos de Internet aunque algunas personas podían comunicarse mediante softwares alternativos. Esta misma noche del día 27 de Enero bloquearon los servicios de telefonía móvil. Al menos, fallecieron 29 personas en El Cairo y Suez.

El 29 de Enero, las revueltas continuaban y muchos de los manifestantes gritaban «Abajo Mubarak». Alrededor de 50.000 personas se reunieron en la Plaza de la Liberación y se realizaron más protestas en Egipto. La moral de los manifestantes cada vez era más alta y veían cerca el fin de Mubarak en la presidencia. Según Reuters, la cifra de fallecidos ascendía a 100.

 

Tratamiento mediático del conflicto egipcio

JULIA SÁNCHEZ/ MERCEDES YÉLAMO

Las revueltas egipcias no habrían cobrado tal importancia si no hubieran interactuado los medios internacionales. Y es que miles de medios de todo el mundo se han hecho eco del conflicto desde sus inicios hasta su conclusión. Como ejemplo, podríamos exponer dos modelos de prensa española , El Mundo y El País, y dos medios de prensa internacional, Le Monde de Francia y The New York Times de Nueva York (Estados Unidos).

Una vez finalizadas las revueltas, Mubarak abandonó el poder y delegó en el ejército, provocando la inmensa alegría del pueblo egipcio. Y así fue plasmado en El Mundo. El matutino ocupó su portada con un titular bastante objetivo y significativo aunque sin adentrarse en expresiones connotativas: «El ejército releva a Mubarak». Sin embargo, la imagen que lo acompaña es mucho más humana ya que el fotógrafo capta el momento en que un niño besa a un soldado como gesto de sumo agradecimiento.

Por otra parte, la noticia con la que El País comienza es todo lo contrario, más subjetiva y más interpretativa. Su titular, «Egipto se libra de Mubarak», nos da a entender cómo el país egipcio ha estado atado a su dirigente, sometido a él, sumido a sus leyes, intereses y represiones y, que de pronto, se han librado de aquel estorbo. La imagen que ilustra es una fotografía utilizada por muchos medios: cientos de personas reunidas en la plaza del Tahrir celebrando la libertad del pueblo.

Siguiendo los los ejemplos de medios internacionales, la portada del periódico francés Le Monde llama la atención por su significativa imagen. Se trata de un cartel de una caricatura de Mubarak en la que aparece el mensaje «No, you can’t», estableciendo así un símil entre este cartel-mensaje y los utilizados en la campaña electoral del actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El cartel francés reivindica de forma clara que el dirigente egipcio no podrá seguir con su poder dictatorial ni seguir engrosando sus arcas, ahora que el pueblo al fin se ha levantado.

The New York Times en su edición digital, muestra el siguiente título que ocupa su página principal: «Mubarak steps down» al que acompaña el título «Crowd in Cairo erupt in jubilation after Vice President’s Announcement» («Mubarak cae» y»La multitud estalla en júbilo en el Cairo tras la comparecencia del Vicepresidente»»). El titular es bastante explicativo. Además viene acompañado por una imagen que explica bien la situación.

Presencia de las redes sociales e Internet en la revolución egipcia

MARTA GALLEGO | PABLO GALAVÍS

Las redes sociales poseen un papel destacado en las protestas de Túnez y Egipto. Ambas revueltas tienen un punto de arranque similar, el abuso de poder por parte de las autoridades. En el caso de Túnez, un vendedor de fruta se prende fuego tras ser humillado por las fuerzas de orden. En Egipto, el asesinato de Said, un joven de 28 años que tenía evidencias de la corrupción policíaca. Tras este primer acontecimiento, se produce un estallido de indignación en la red contra el régimen gobernante.

Cinco días después de la muerte de Said, se crea en Facebook la página «Todos somos Khaled Said». A mediados de junio, 130.000 personas ya se habían suscrito para compartir novedades del caso. La página se convirtió en un aglutinador del descontento egipcio. Tanto es así que además de ofrecer novedades del caso, los administradores de la página invitaron a la gente a salir a la calle para participar en manifestaciones silenciosas.

Facebook, Twitter, Youtube se convierten en ágiles herramientas para transmitir el descontento. El gobierno egipcio, en un intento de controlar la situación, llegó a cerrar el acceso a Internet, pero ya era demasiado tarde. La gente ya se había movilizado.

Facebook

Página Facebook 'Todos somos Khaled Said'

Página Facebook 'Todos somos Khaled Said'

La red social Facebook ha servido en la revolución egipcia como canal para enseñar a los egipcios a manifestarse y organizarse; publicando vídeos, qué hay que llevar, cómo hay que actuar… Por medio de nombres falsos decidían recorridos y fijaban horas. Facebook es una de las claves de lo que está pasando en los países árabes, los ciudadanos se convierten en nodos de comunicación descentralizados usando la tecnología.

Todo comenzó cuando Wael Ghonim, ejecutivo de Google en Egipto, creó la página ‘Todos somos Khaled Said’ en Facebook bajo el pseudónimo de AlShaheed, en respuesta al asesinato del joven activista Khaled Said en junio de 2010.

Khaled Said, tenía 28 años y pretendía difundir por internet un vídeo que  presuntamente mostraba cómo algunos oficiales de policía se repartían un alijo de droga incautada.

La policía propinó a Khaled una brutal paliza en un cibercafé, después lo sacó a la calle y siguió golpeándole hasta la muerte, según varios testigos. La versión oficial es que el chaval falleció asfixiado tras tomar drogas, pero lo cierto es que tanto el dueño del cibercafé como otros testigos señalaron a los agentes como responsables directos de la muerte del joven.

Khaled Said se convirtió en un mártir y la página de Facebook creada por Wael Ghonim en el elemento de unión del pueblo egipcio contra la corrupción de sus dirigentes. La página ‘Todos somos Khaled Said’ tuvo una gran acogida entre los cibernautas, en pocos días consiguió miles de adeptos en sus ediciones en árabe e inglés. Así logró convocar las primeras marchas, al principio en Alejandría y más tarde en El Cairo.

Twitter

Tweet Egipto

Tweet Egipto

La red social Twitter también ha gozado de mucho protagonismo en la revolución egipcia. Ha sido un emisor clave a la hora de contar los acontecimientos en tiempo real de todo lo que ocurría en Egipto y también ha falicitado la comunicación del pueblo egipcio con la sociedad internacional.

La gente empezó a usar Twitter para saber todo lo que ocurría en Egipto, permitiendo seguir la oleda de cambios como si fuera un partido de fútbol en directo. El creador de la página de Facebook que alzó la revolución, Wael Ghonim, también usaba Twitter para denunciar los hechos que iban ocurriendo.

Desde el primer día de protestas el gobierno egipcio censuró la mayoría de los medios de comunicación dentro de Egipto y utilizó medidas para bloquear los sitios web de Internet que ayudaron a los manifestantes informando de los acontecimientos sobre el terreno. El éxito de las protestas se han atribuido en gran parte a la participación de la juventud que utilizando las nuevas tecnologías fue capaz de sortear los bloqueos del gobierno a los medios de comunicación. El gobierno de Egipto se convirtió en el primero que ha cortado el acceso a internet totalmente.

Twitter no se libró del bloqueo aunque recibió ayuda por parte del gigante Google, que puso en práctica un servicio llamado ‘Speak to tweet’ por el que los ciudadanos egipcios podían usar Twitter a través de llamadas telefónicas. Este sistema es utilizado por primera vez en Egipto, y fue resultado de un trabajo conjunto con Twitter y la empresa de mensajes de voz, SayNow, que el gigante informático Google había adquirido.

Blogs

Según un cable de la embajada de Egipto que se hizo público por WikiLeaks se destaca el poder de influencia de los bloggers en los ciudadanos y la evolución que ha tenido este movimiento social en el país. Este cable, que tiene referencias a los años 2006 y 2008, se indica que los blogs han ido adquiriendo gran importancia y desempeñando un papel cada vez más influyente dentro de la sociedad egipcia al permitir a cualquier ciudadano hablar de temas que hasta no se trataban de manera pública.

Los bloggers activos en Egipto son 160 mil. La mayoría escribe en árabe aunque también usan el inglés en ocasiones. Las temáticas de los blogs tratan gran variedad de temas, pudiendo encontrar vídeos sobre literatura o cine y llegando hasta los blogs de política en los que se pueden ver tratando temas muy delicados como puede ser la tensión sectaria, asuntos de acosos sexual o protestas contra el gobierno. Incluso en algunos casos se han usado para insultar directamente al presidente egipcio o el Islam, lo que ha provocado la detención y encarcelamiento de algunos bloggers. Esta evolución en la sociedad un cambio significativo respecto a los cinco años anteriores en la influencia en la sociedad y los medios. Según se puede ver en el cable de los 160 mil blogs aproximadamente el 30 por ciento de los blogs se dedican a la política.

Los blogs se han extendido por toda la población para convertirse en vehículos de información para una amplia gama de activistas, estudiantes, periodistas y ciudadanos de a pie para expresar sus propios puntos de vista sobre casi cualquier tema que elijan. Como tal, los blogs han ampliado significativamente la gama de temas que los egipcios son capaces de discutir públicamente.

Seguimiento informativo de la revolución egipcia

MARTA GALLEGO | PABLO GALAVÍS

Debido a la génesis tan extensa de la revolución, a continuación se pondrá un seguimiento informativo de los días más destacados de la revuelta.

25 enero

– ABC (Prensa escrita):

Portada del diario ABC sobre la revolución egipcia

Portada del diario ABC sobre la revolución egipcia

Al ser una edición impresa no hay noticias de la revuelta ocurrida el día 25 hasta el día 26 en la que aparece destacada solo en dos páginas:

•    Una fotografía de gran tamaño en la sección ‘Enfoque’ en la que se trata la actualidad gráfica mezclada con opinión.
•    Una página en la sección Internacional explicando la gran manifestación ocurrida el día anterior.

– El Mundo.es (prensa digital):

En la edición digital de ‘El Mundo’, nos encontramos con tres publicaciones dividas en mañana, tarde y noche. La revuelta solo aparece levemente destacada en la portada de la publicación nocturna de la web, en la que se habla de las primeras víctimas mortales de la revolución en Egipto.

28 enero

– ABC (Prensa escrita):

El ‘viernes de la ira’ en El Cairo donde murieron 70 personas, fue noticia de portada de ABC el sábado 29. Además se aprecia un aumento del interés de la noticia en los medios ya que publica cuatro páginas más sobre el tema a parte de la portada:

•    La noticia se ve reflejada nuevamente en el ‘Enfoque’ de ABC, mostrando las imágenes más impactantes de la jornada anterior.
•    También aparece en tres páginas de la sección Internacional, una donde se realiza una crónica de lo acontecido, otra con información adicional con opiniones e infografías y una última mostrando la respuesta de otros países como Estados Unidos ante los hechos.

– El Mundo.es (prensa digital):

La noticia cobra relevancia y tiene un seguimiento informativo a lo largo de las tres publicaciones, siendo por la mañana mucho más leve y aumentando el interés informativo a la vez que la gravedad del asunto. Continuamente se muestran imágenes y se narra la información en tiempo real.

1 febrero

– ABC (Prensa escrita):

La noticia de este día fue la llamada ‘marcha del millón’ en la que un millón de personas se unieron contra Mubarak por la libertad de Egipto. De nuevo volvió a ser portada en el ABC del día siguiente, mostrando la reacción de otros países ante la actitud de Mubarak y del pueblo egipcio. Al ser un día importante, tuvo bastante repercusión en el periódico:

•    Una gran fotografía mostrando el millón de personas que se movilizaron contra Mubarak aparece en la sección ‘Enfoque’ de ABC.
•    También se dedican tres páginas a la noticia en la sección Internacional del periódico, en la primera de ellas aparece una crónica de lo ocurrido, acompañada de una infografía situando la acción. En las dos siguientes, el espacio se dedica a la respuesta de la sociedad internacional, representada por Obama e Israel.

Sección Internacional diario ABC

Sección Internacional diario ABC revolución egipcia

– El Mundo.es (Prensa digital):

La noticia tiene relevancia en las tres publicaciones del día en este portal web. Por la mañana aparece en portada la marcha, así como los lugares claves de la protesta y la paralización de la telefonía móvil del país; por la tarde, se puede ver la crisis al minuto e imágenes impactantes de la manifestación y por la noche se narra la respuesta de Mubarak ante la marcha y algunos artículos de opinión sobre el tema.

11 febrero

– ABC (Prensa escrita):

El 11 de febrero fue quizá el día clave de la revolución egipcia. Tras muchos días de intensas revueltas, Mubarak abandona el poder gracias a la presión que recibía desde todos los ámbitos. Esta noticia hace que los periódicos del día siguiente estuvieran cargados de referencias a este hecho.

En concreto en el ABC encontramos siete páginas de información sobre lo ocurrido en Egipto. Destaca sobre todo la portada donde se muestra el triunfo del pueblo egipcio sobre Mubarak bajo el titular ‘Mubarak se rinde’. Además, se destacan numerosas informaciones en el interior del periódico:

•    Una página en la sección ‘Enfoque’ donde se muestran, como siempre, los mejores documentos gráficos de la noticia. Se puede ver a los ciudadanos egipcios celebrando la marcha de Mubarak.
•    Cinco páginas dedicadas al fin de la revolución en la sección ‘Internacional’. En ellas se muestra la crónica de lo sucedido, acompañado de fotos e infografías de la nueva estructura del mando del ejército egipcio, y artículos de opinión dedicados a reflexionar sobre la situación actual del país y su futuro.

– El Mundo.es (Prensa digital):

Edición digital de ElMundo.es el día de la marcha de Mubarak

Edición digital de ElMundo.es el día de la marcha de Mubarak

Al igual que en ABC, la noticia del fin de la era Mubarak ocupó gran parte de la información de la web de El Mundo. En la edición de mañana aún no ha sido derribado el régimen de Mubarak, y se puede seguir casi al instante todos los detalles de la crisis. Ya por la tarde, salta la noticia del fin de Mubarak ocupando la primera plana de la página web, acompañada de otros artículos sobre la noticia. Por la noche cobra relevancia la alegría del pueblo egipcio por el triunfo y cómo se echan a la calle para celebrarlo.

Actuación de la Sociedad Internacional en la revolución egipcia

MARTA GALLEGO| PABLO GALAVÍS

Ante la revolución desencadenada en Egipto, la comunidad internacional se ha pronunciado de parte del pueblo egipcio, apostando por la democracia libre y fuera de totalitarismos.

Unión Africana: La Unión Africana instó a Mubarak para responder a las protestas masivas en las reformas. UA Paz y Seguridad, Ramtane Lamamra pidió a Mubarak para que las reformas en respuesta a los disturbios. «Creemos que hay cambios que son necesarios para responder a los deseos de la gente, las reformas económicas, medidas sociales, y probablemente también las cuestiones relacionadas con el gobierno tuvo que deben estar hecha.»

Liga Árabe: Amr Moussa, Secretario General de la Liga Árabe, dijo que quería que surja un partido de democracia-multipartidista, pero no dijo qué tan pronto. En declaraciones a la BBC, el ex ministro de Exteriores egipcio de Mubarak también dijo que para responder a las protestas masivas exigiendo la reforma, en lugar de reorganización ministros. «Este nuevo gobierno debería ser sólo el principio, a un nuevo primer ministro y los ministros de nuevo no significa necesariamente un cambio, líneas claras de la política tendrá que ser declarado.»

ONU: El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que los líderes mundiales deberían ver las protestas de Egipto como una oportunidad para abordar las «preocupaciones legítimas» del pueblo egipcio. Asimismo, instó a las autoridades locales a que se abstengan de la violencia. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo que la mayoría de la frustración y la angustia ha sido causada por las leyes de emergencia e instó al gobierno a permitir el acceso a Internet y servicios móviles. También dijo que se deben tomar medidas para garantizar los derechos de reunión pacífica y de expresión.

Actitud y respuesta del mundo a la acción revolucionaria en Egipto

ÁNGELA MORILLA/ROCÍO MONTERO

El mundo entero ha contemplado atónito el desarrollo de los sucesos como si se tratara de una novela épica en la que no ha faltado la intriga y el suspenso. Durante 18 días ha mantenido al resto de los países con el corazón en un puño hasta que se produjo el desenlace.

La revolución de Egipto ha escrito una de las páginas más gloriosas de la historia contemporánea comparándola con el Mayo del 68 Francés o con la caída del Muro de Berlín. La respuesta internacional ha sido unánime con un canto a favor de la democracia .

Unión Europea: Según la Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, las autoridades egipcias deben escuchar a su pueblo, afrontar sus problemas y respetar su derecho a manifestarse, instando a las autoridades egipcias a respetar y proteger el derecho de los ciudadanos egipcios de manifestar sus aspiraciones políticas.

ONU: El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha afirmado que los líderes mundiales deberían ver las protestas de Egipto como una oportunidad para abordar las preocupaciones legítimas del pueblo egipcio.

Alemania: El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, aseguraba estar muy preocupado y por ello llamó a todos los interesados a actuar con moderación. Y además la Canciller de Alemania, Ángela Merkel, pidió a Murabak que permitierá las protestas pacíficas.

España: La Ministra de Asuntos Interiores, Trinidad Jiménez, explica que es importante que las fuerzas políticas egipcias hagan un esfuerzo de responsabilidades y que logren un concenso básico para avanzar hacia un gobierno de unidad primero y posteriormente a unas elecciones libres y con todas las garantias.

Estados Unidos: Según el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su primera preocupación es la prevención de lesiones o pérdida de la vida. Y considera que lo que se necesita ahora mismo son medidas concretas que promuevan los derechos del pueblo egipcio. Para Obama Estados Unidos siempre será un socio comprometido con el gobierno y el pueblo egipcio.

OTAN: Para el Secretario General de Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, los militares egipcios tienen que garantizar una transición rápida y bien organizada hacia la democracia.